¿Qué formas de evaluación del desempeño laboral existen?

Una de las tareas que debe cumplir un departamento de Recursos Humanos es realizar la evaluación del desempeño laboral de sus trabajadores. Con esta se busca detectar la productividad y rendimiento del personal con base a los objetivos planteados y tareas asignadas.

Las evaluaciones de desempeño laboral se pueden hacer tomando en cuenta diversos factores que van desde la eficiencia hasta la formación de los empleados. Luego de ser levantada y analizada la información, es necesaria una retroalimentación con la persona, a fin de que trabaje en sus debilidades.

Igualmente, estas evaluaciones sirven para que los gerentes tomen decisiones con relación a los puestos de trabajo en los que cada empleado es más eficiente. También se pueden utilizar como base para programas de estímulo y contribuyen a mejorar la productividad de la empresa.

Formas de evaluación del desempeño laboral

Cuando se diseña una evaluación de desempeño laboral, es necesario realizar una serie de tareas previas, tales como establecer los estándares de desempeño. Además, estos se deben comunicar a los empleados antes de la aplicación de la evaluación.

En la actualidad muchos departamentos de Recursos Humanos utilizan software de evaluación de desempeño, los cuales ayudan a hacerlas más objetivas. En este artículo de Tecnologia10.top, podrás conocer los distintos parámetros que toma en cuenta uno de los software más populares utilizados para hacer estar evaluaciones.

Para hacer estas evaluaciones, se pueden utilizar distintas metodologías que permitan conocer la actuación de los empleados. Algunas de las formas más comunes para hacer una evaluación de desempeño laboral, son las siguientes:

1. Actuación personal

Se busca medir el rendimiento de cada empleado tomando en cuenta sus capacidades técnicas así como sus habilidades de relacionarse. Se toma en cuenta la forma en que actúa con sus compañeros, superiores, subordinados y con los clientes.

Asimismo, se quiere lograr ver cómo los objetivos de la empresa se combinan con los objetivos profesionales del trabajador y cómo esto se refleja en su productividad. Esto se hace mediante el análisis particular de un evaluador, siendo mucho más cercano aunque puede ser un sistema engorroso que toma mucho tiempo.

2. Competencias

Aquí se establecen una serie de competencias que son de interés de la empresa tanto en el comportamiento como en las habilidades técnicas. De esta manera, se busca determinar si el trabajador ha alcanzado estas competencias en el período que se está evaluando.

Entre las competencias de comportamiento están la capacidad de trabajar en equipo o ser proactivo. Mientras que en las técnicas el manejo de las herramientas necesarias para cumplir sus labores. Esta forma de evaluación puede ser bastante objetiva, pero se debe garantizar una adecuada estandarización de las competencias.

3. Autoevaluación

En esta forma de evaluación, se brindan las herramientas al empleado a fin de que mida su desempeño. Para esto, debe ser totalmente honesto en reconocer sus capacidades y debilidades en el desarrollo de sus funciones y se debe diseñar el instrumento de forma sencilla.

Tiene como ventaja promover la autocrítica y la búsqueda de la superación personal, pero no todos tienen la disciplina y honestidad para dar resultados fiables. Siempre es recomendable complementar este tipo de evaluación con otras formas más objetivas.

4. Evaluación 180°

Esta es una de las formas de evaluación más comunes, en las cuales los superiores evalúan las capacidades de sus empleados. Se asume que las personas que trabajan directamente con ellos, pueden percibir mejor su desempeño dentro de la empresa.

No obstante, para que sea una evaluación objetiva conviene que los parámetros a evaluar estén bien definidos. Además, se deben buscar mecanismos que garanticen que la retroalimentación por parte de los empleados sea real y no modificada para agradar a sus superiores.

5. Evaluación 360°

Esta puede considerarse la forma evaluación más completa, ya que se toman en cuenta todos los aspectos antes contemplados. Tiene módulos para la autoevaluación además de que el empleado es evaluado por sus supervisores, subordinados y hasta por los proveedores y clientes con los que se relaciona.

Para esto, se deben diseñar encuestas sencilla que cada evaluador pueda responder de forma rápida y lo más objetivo posible. Tiene la desventaja de que se genera mucha información que debe ser procesada por los analistas, por lo que es muy recomendable utilizar un software de evaluación de desempeño para un análisis más completo y rápido.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar